El Presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, Carlos Díaz, no disimula su satisfacción a propósito de los pequeños logros de su gestión, Desde la reforma estatutaria que permite al gremio contar con asambleas más representativas hasta los pasos que se han dado para terminar con el histórico conflicto de la deuda a los docentes del país. De estos y otros temas, conversa con Pedagogias.cl, entregando una pincelada de los caminos que está tomando el gremio, en las distintas esferas del quehacer profesional.
Se logró una asamblea participativa como la que esperaba a comienzos de año, Presidente…
Si, tuvimos una Asamblea Nacional muy participativa, histórica. Por vez primera tenemos una asamblea, con la participación de todos los dirigentes de todas las comunas del país. Cuestión que estatutariamente no ocurría así. Tuvimos que modificar los estatutos ya que, anteriormente, sólo podían participar quienes tuvieran sobre 150 colegiados en su comuna. Se modificó el estatuto y hoy día pueden participar todas las comunas indistintamente del número de colegiados que tengan, entonces, es una asamblea mucho más representativa porque representa hoy día todo el conglomerado a nivel país.
Con temas que se arrastran desde hace años entiendo …
Vimos temas que indudablemente nos preocupaban y que tenían que ver con algunas modificaciones al estatuto que había que hacer a partir de la asamblea que tuvimos en enero pasado, Eso avanzó sin mayores conflictos y problemas porque hay un amplio consenso respecto del tema. Pero por sobre todo lo que importaba era que también íbamos a dar cuenta respecto del trabajo que se ha hecho. Era la primera cuenta que yo daba en términos presenciales de lo que se ha hecho en este año y medio de labores y hubo una amplia mayoría valorando y reconociendo el trabajo que se ha hecho. Nos parece importante porque ha marcado también una pauta respecto de lo que se viene, y en esto se ha valorado mucho nuestro quehacer desde lo pedagógico con la instauración del Congreso Nacional de Educación, la presentación de la iniciativa popular de normas que posteriormente derivó en lo que hoy día tenemos como escrito en lo que fue la propuesta de Nueva Constitución.
Pero también se avanzó en temas con el Ministerio de Educación …
También los logros que se han conseguido en función de negociaciones con el Ministerio respecto de la Ley de titularidad docente, la suspensión el año pasado de la evaluación y del SIMCE, y la perspectiva y la instauración, también, del nuevo petitorio que presentamos a la autoridad con lo que son todas nuestras demandas. Pero por sobre todo se valoró muy profundamente, y eso creo que lo rescato mucho, la nueva impronta que me ha parecido importante darle al Colegio de Profesores que tiene que ver con la descentralización.
Ha logrado descentralizar el Colegio …
Hoy día el Colegio de Profesores, la verdad que tiene una labor muy enraizada en las regiones. He estado en todas las regiones del país, prácticamente en todas las comunas. Cada vez que hay algún conflicto estamos en terreno, y eso la gente lo ha valorado muchísimo. Entonces, creo que también eso es un elemento nuevo, novedoso, que a la luz de lo que expresaron los asambleístas y los dirigentes de todo Chile, se ve con muy buenos ojos y muy buena perspectiva esto de que el Presidente no esté en Santiago toda la vida como ocurría siempre, sino que el Presidente en realidad está en regiones mayoritariamente. Ha sido más el tiempo que he estado en regiones que incluso en la propia Región Metropolitana.
Presidente, podría ampliar un poco más la idea respecto al Congreso Nacional de Educación. Propósitos, lineamientos…
El año pasado tuvimos la realización de un Congreso a nivel de todo el país, con la participación de los colegas en donde pudimos básicamente generar y presentar una propuesta desde nuestra perspectiva respecto de hacia dónde debemos encaminar la educación chilena. Esto fue precisamente en función de poder tener una propuesta ya que venía el cambio constitucional y la Educación, por supuesto, que tiene una importancia muy radical, muy trascendental. En esa perspectiva, nosotros somos muy críticos del actual modelo educativo, que se hace necesario avanzar hacia un modelo educativo muy distinto al que hoy día tenemos en donde no sea la lógica competitiva, sino que la lógica colaborativa la que sea la central.
A qué apunta esa aseveración …
Que no sea lo fundamental la validación en una prueba o en otra materia, dos, tres, que es lo que mide el SIMCE, sino que la formación integral del ser humano, Entonces, hicimos este Congreso con el objetivo de tener clara una propuesta respecto desde la perspectiva educativa, hacia dónde dirigir nuestra mirada de cuál iba a ser nuestra propuesta.
Esta propuesta ha tenido oídos, escucha activa, ¿en este Ministerio para ir avanzando?
En las conversaciones que hemos sostenido con la autoridad, sí. Y digo en las conversaciones porque no se han materializado todavía en hechos concretos. Pero sí tenemos conversaciones que han derivado en la presentación de un petitorio que nosotros hicimos, en donde están todas nuestras demandas, pero el quinto eje de nuestro petitorio lo hemos titulado, precisamente, “hacia un nuevo modelo educativo”. Y allí tenemos demandas muy sentidas, como son revisar el SIMCE, revisar la evaluación docente, la carrera docente, revisar la JEC, el tema de los servicios locales de educación. Es decir, una serie de políticas educativas que se han ido generando en las últimas décadas en Chile, pero que tienen hoy día al sistema, a juicio nuestro, por un lado absolutamente asfixiado y fracasado pero también con la necesidad de que podamos avanzar hacia un modelo diferente en educación.
Precisamente esos son temas que están dentro de la Ley Miscelánea de Educación con la cual UD tuvo una presentación en el Congreso. ¿Me puede comentar un poco cómo le fue en el Congreso, y en qué va esa ley actualmente?
Cuando llegó la nueva administración, el nuevo Ministro, le presentamos cuatro temas urgentes que nos parecían que eran necesarios avanzar a la brevedad. Era el tema de la deuda histórica; son 41 años que estamos a la espera de la deuda histórica. Hoy día se ha ido avanzando y creo que eso es importante porque hay una posibilidad cierta de que en diciembre de este año podamos tener un Proyecto de Ley que vaya en dirección de reparar la deuda histórica, después de 41 años. Pero también agregamos temas muy sentidos, como son el tema del bono de retiro. Hoy día tenemos profesores que tienen 70 años de edad y están todavía trabajando porque no se pueden retirar ya que no llegan recursos desde el Ministerio, que está consagrado en la ley, para que se pueda retirar. Está también la evaluación docente y está la suspensión de la evaluación docente y la suspensión del SIMCE. Sobre el SIMCE había un acuerdo pleno con el Ministerio respecto de suspenderlo, sin embargo, fue el Consejo Nacional de Educación, el que aquí cambió las reglas del juego, y el CNED manda más que el Ministerio. Entonces al final lo que opera es la definición del CNED y prueba SIMCE este año va habrá a pesar de que el Ministerio está en desacuerdo.
Pareció raro que el Gobierno diga “no hay SIMCE” pero el CNED lo declara imprescindible en Matemática y Lenguaje. ¿Cuál es la opinión del Colegio de Profesores?
Nosotros tenemos dentro del petitorio el terminar con el SIMCE. Terminarlo. No suspenderlo por un año ni estar todos los años tratando de jugar a suspenderlo o no. Creemos que el SIMCE le ha hecho mucho daño a la educación chilena. Creemos que necesita ser, hoy día, indudablemente, terminado y por tanto, lo tenemos como propuesta. En esto, yo insisto, aquí hay una mirada muy similar y en la misma línea con el actual Ministerio. Pero nos preocupa cuando hay instancias que tiene más suprapoderes. Más que el propio Ministerio, Entonces es un tema a conversar y está dentro de lo que va a ser la negociación, precisamente, con el Ministerio, porque nosotros, insistimos, uno de los elementos esenciales para terminar con esta lógica de educación estandarizada, es terminar con el SIMCE. Y creemos que ya ha llegado el tiempo.
¿No está dentro de la bitácora una reunión con el CNED para ver este tema en específico?
Nosotros fuimos al CNED, le dejamos una carta, le pedimos allí la posibilidad de que nos recibieran, pero no ha habido mucha respuesta, estaban sesionando en ese momento en forma online, entonces, no había nadie en la sede. Nosotros no descartamos la posibilidad de reunirnos con el CNED, pero en realidad, nosotros insistimos, nos parece que quien tiene que tomar las directrices como en cualquier país civilizado es el MINEDUC, no entes ajenos, que a veces muy poco saben de educación y que aparecen dando lecciones con respecto de lo que hay que hacer o no hay que hacer. Si hay un Ministerio de Educación, creemos que tenemos que validar lo que está expresado y las políticas que emerjan desde este Ministerio.
A propósito de estas políticas. PAES. ¿Le acomoda? ¿Está contento con esta nueva prueba? ¿Cree que realmente va a ser una herramienta que nos permita entregar equidad?
Es complejo. Es un tema bastante poco equitativo como el que tenemos hoy día. Bastante desigual. Es una expresión más bien de la tremenda desigualdad que existe en nuestro país que pueda modificarse. Ahora, nos parece interesante lo de avanzar en la lógica de las aptitudes más que solamente de los conocimientos que es lo que estamos habituados en las últimas pruebas, por tanto, creemos que hay que ver cómo va a ir marchando eso. No tenemos mucha certeza ni confianza de que vaya a operar efectivamente. Nos parece que aquí mientras no haya un cambio importante y que haya efectivamente la posibilidad de que nuestros estudiantes tengan un acceso medianamente similar en los distintos establecimientos educacionales y por tanto, las posibilidades de llegar con niveles de preparación similares a rendir este tipo de pruebas para la educación superior. Mientras eso no se resuelva va a ser difícil llegar a un procedimiento o a una prueba que mida y que genere una condición de mayor igualdad. Se ve difícil.
¿El Colegio de Profesores debe participar en la elaboración de estas pruebas, o en este tipo de políticas educativas?
Nosotros creemos que es importante participar. Por cierto, nos parece que es necesario siempre escuchar la opinión también de los expertos, que son los profesores, siendo muy en concreto. Aquí aparecen siempre “expertos” dando cuentas e informando respecto de lo que hay que hacer, pero nosotros siempre hemos sostenido que los primeros o los principales expertos hoy día y siempre han sido los y las docentes, porque son los que están en los contextos concretos. Son los que conocen la realidad. Son los que saben muy bien dónde están los déficits, los problemas, los conflictos, etc. Por tanto, nos parece que es posible indudablemente y es necesario que el Colegio de Profesores esté también allí presente.
¿Ha sido muy recurrente en esta entrevista que UD me plantee que hay un diálogo abierto con el Ministerio, cierto? Ha tenido un mayor diálogo que con el otro…
Es que con el anterior no había. Entonces, ya cualquier cosa va a ser siempre mejor
Aun así, UD ha sido muy crítico en algunos emplazamientos con respecto al tema de cómo enfrentar la violencia en los establecimientos, y de hecho, le enrostró en algún momento que no existiera un plan de convivencia escolar a nivel nacional. ¿Sigue en esa línea? ¿Se retracta? ¿O sigue pensando que es el camino?
Por cierto, seguimos pensando que es el camino. Y seguimos pensando que el Ministerio ha estado muy lento en el actuar de cuestiones muy concretas que están hoy día golpeando fuertemente las unidades educativas y el sistema en general, y teniendo una buena lectura de la realidad, eso no se ha reflejado necesariamente en hechos concretos que signifiquen avanzar y mejorar las condiciones en las cuales se está. El tema de la convivencia escolar, el tema de la violencia y todo lo que ello significa es un hecho concreto. Sabemos que hay un problema serio y grave de abandono de la educación pública en Chile que se ve materializado también en los problemas de infraestructura que tenemos.
Pero el Ministerio ha hecho anuncios ….
Permanentemente, el Ministerio está expresando su pesar frente a la situación de la infraestructura, pero en lo concreto tampoco ha habido más allá de los 10 mil millones de pesos que es una cifra ínfima para la problemática que existe. Ni tampoco vemos un plan digamos concreto que uno diga de aquí a cierto tiempo vamos a tener que plan con ejecuciones concretas que vayan más allá de este año calendario porque lo que se ofrece por los 10 mil millones es solamente por este año calendario, cuestiones que hay que ejecutar en este año calendario, y por tanto es como decir “tratemos de tapar las cosas menores para ver cómo se resuelven”, pero con una cifra ínfima: diez mil millones de pesos.
¿Una cifra insignificante?
Me entrevistaba y conversaba con la alcaldesa de Santiago, y ella me comentaba la vez pasada que sólo para la comuna de Santiago se requieren entre 35 y 40 millones de pesos para resolver sus problemas de infraestructura. Una comuna. Y resulta que el Ministerio entrega para las 350 comunas, 10 mil millones, O sea, creemos que aquí hay un tema delicado y grave. Entonces, hay un problema de tardanza, indudablemente. Hay un problema de lentitud. A veces, sale con la declaración, con el punto de prensa, y uno comparte incluso las apreciaciones que se hacen, pero falta materializar y llevar eso a una cuestión más concreta.
¿Y aun así sigue aula segura, o no?
Bueno, somos nosotros absolutamente contrarios a aula segura, y el Ministerio también lo ha manifestado en algunas conversaciones que hemos sostenido, pero…
Sigue la tardanza…
Sigue la tardanza. Seguimos con las mismas situaciones al día de hoy.
Le quiero cambiar de tema, que tiene que ver con algo que también ha impulsado el Colegio de Profesores que tiene que ver con este trabajo con MINEDUC y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género hacia una educación no sexista, en la cual ya tenemos unas algunas primeras miradas, por ejemplo, la municipalidad de Ñuñoa que están trabajando el tema. Cuénteme un poquito cómo ve esta educación no sexista a lo largo del país.
Bueno, primero lo vemos como una necesidad, como una urgencia. Yo creo que es muy importante y muy relevante avanzar efectivamente en nuestro país, de hecho, está en nuestro petitorio que le presentamos al Ministro, está avanzar como política fuertemente, pero avanzar de verdad, no solamente de declaraciones o de palabras porque en realidad en esto estamos todos de acuerdo pero nosotros creemos que de repente hemos hecho más cosas nosotros como Colegio de Profesores que el propio Ministerio a lo largo del tiempo respecto de la educación no sexista.
Han avanzado en esa temática …
Nosotros el año pasado tuvimos capacitaciones a más de mil profesores en el país a partir de trabajos permanentes, y este año los continuamos, y son permanentes, constantes, y la verdad es que permanecen y perduran en el tiempo con participaciones muy relevantes. Tenemos cursos que damos en esta área, online digamos, en los cuales tenemos todas las semanas 100, 200, 300 profesores capacitándose. Tenemos convenios con municipios, Villa Alemana es uno de ellos, Conchalí es otro municipio. Nos están pidiendo en el Sur también, en el Bío Bío, en distintos lugares, en donde en realidad hacemos un trabajo en conjunto con el municipio y con la UMCE, donde tanto la universidad como nosotros ponemos los especialistas, damos la charla, la preparación, y el municipio lo que aporta es que en tiempos de sus labores docentes. Sus tiempos de trabajo por así decirlo. Se dan las facilidades para que los docentes puedan capacitarse.
Se ha trabajado fuerte en la materia …
Nos parece clave y fundamental avanzar en esto, pero no puede significar solamente la mirada en función de cómo yo capacito a mis colegas, lo cual, por supuesto que es muy importante y necesario, sino que también tiene que haber una mirada más de fondo, de cómo eso incide en el cambio curricular, de cómo eso incide en el tema metodológico, de cómo eso incide en cómo incluso desarrollo la infraestructura del establecimiento, o sea, es un tema mucho más profundo.
Es un tema presente también en los estudiantes de todas las comunas y de distintos establecimientos…
A nosotros nos sorprende, por ejemplo, que en la comuna de Santiago hicimos la otra vez un análisis y miramos y fuimos a ver los establecimientos, y los petitorios que hacen los centros de estudiantes cada vez que han tenido conflictos en los distintos colegios, no sólo los emblemáticos, sino que también otros colegios de acá de Santiago, está siempre o el primer o el segundo punto la educación no sexista. Pedido por los estudiantes. Entonces, eso está reflejando un tema que nos parece a nosotros muy relevante y creemos que se hace necesario también tener una política clara, definida, pero además con un trabajo concreto dirigido hacia los establecimientos de todo Chile.
¿No le da la impresión que éstas aparecen como políticas más que de Estado de Gobierno? Porque llega otro Gobierno, y va cambiando política sobre política y no hay una línea fija desde el Estado en políticas de la sociedad que queremos construir …
Hasta aquí así ha sido. Incluso ni siquiera de Gobierno, sino que de Gobiernos locales de los municipios que ha tenido sensibilidad con algún tema y lo comienza a bordar, y quien no la tiene, aunque el Ministerio lo diga, busca cualquier forma de no llevarla a cabo. Todo avanza dependiendo de cuál es el Alcalde que tengo. Me parece que esto debiera ser una Política de Estado, mucho más allá. El Estado de Chile debiera tener un compromiso respecto a este tema. Una política a nivel estatal que no se tiene.
Tiene esperanzas con resolver el tema de la deuda histórica …
Son 41 años en los cuales hemo estado pidiendo, exigiendo, marchando por la deuda histórica. 41 años en los cuales nos han cerrado las puertas en las narices. Ningún Gobierno, más allá que todos los Gobiernos democráticos, han mostrado preocupación. Más allá que los diputados y senadores, hacían votos unánimes para resolver el tema, pero en la práctica nunca se dio. Claramente que estamos viviendo momentos históricos por la diferencia que hay respecto a los 41 años anteriores. Ahora optamos por hacer las cosas de una forma distinta. Anteriormente se iba a hablar con los presidentes ya instalados en La Moneda, y con quien estuviera en el Ministerio, y ahí comenzaba la discusión.
Y tuvo resultados ese cambio en el proceder …
Esta vez optamos por conversar con los candidatos a la presidencia de la República. Por eso en su momento le pedimos al Diputado Gabriel Boric, que sacara un video sobre el tema. Lo manifestó en el video, lo manifestó en la entrevista y estaba en su programa de Gobierno que fue lo que le pedimos. Me parece que fue un actuar diferente. Particularmente lo que hemos trabajado este año va en esa dirección: programa de trabajo y el propio Presidente de la República se ha encargado de decir que en diciembre vamos a tener un proyecto de ley que va en esa dirección. Entonces creemos que, si bien es cierto, estamos trabajando fuertemente respecto al tema, no vamos a dejar de trabajar mientras no esté totalmente saldada la deuda por tanto, no estamos esperando que esto se dé, si no que estamos constantemente reuniéndonos con el Ministerio. Hay una especie de esperanza muy cierta de que esta vez se dé.
Ahora, también está el tema de no más SIMCE en el programa de Gobierno, la evaluación docente, ¿por qué la deuda histórica debería seguir avanzando, si lo otro no se cumplió o está estancado digamos?
Claro, porque en la práctica yo diría que no están tan estancados. Siendo muy sinceros el tema SIMCE y evaluación docente, cuando nosotros solicitamos la suspensión para este año, de inmediato el Ministerio accedió y la evaluación docente está en función a lo que pasó en el Congreso más bien. Siendo honesto y sincero, nosotros pedimos suspensión evaluación docente 2022, y el Ministerio la pidió 2022, 2023. O sea, ha sido fiel a lo que ha expresado en su momento. Respecto al SIMCE ya lo comenté, fue el Consejo Nacional el que dio el vamos.
O sea, el tema de esta deuda histórica puede que salga, según su parecer…
Estamos trabajando y haciendo todos los esfuerzos para que este sea el último año y ya el próximo poder avanzar en una reparación. La confianza está en que los dirigentes a nivel nacional están haciendo todos los esfuerzos de llevar a delante todas las gestiones y labores que hay que hacer para que esto se cumpla.
¿Comparte la idea de que los Servicios Locales son un fracaso?
Primero hemos sido muy críticos de la municipalización que ha sido un desastre para la educación chilena. El gran problema que tiene la educación pública tiene que ver con lo que ha sido este sistema de municipalización de los establecimientos educacionales, por tanto, la administración de ellos. En ese sentido para nosotros la municipalización no es para nosotros la alternativa. Tenemos que avanzar. La respuesta que se ha dado por parte de las autoridades, hace algún tiempo atrás son estos servicios locales que no han funcionado ni han estado a la altura de lo que se esperaba. Pero tampoco la Ley que les dio vida permitía augurar mejores perspectivas. Estamos en presencia de una Ley que en realidad mantiene intactos varios de los pilares que están hoy en día planteados en el sistema de municipalización, sistema ya fracasado, por tanto, lo lógico era que pasara lo mismo en los Servicios Locales. Cuando usted tiene una Ley que nos es la que corresponde, ni logra resolver el problema, que se esperaba para avanzar a algo mejor de lo que tenemos, y además con una pésima puesta en práctica, con situaciones impresionantes ….
Por ejemplo ..
Por ejemplo, el financiamiento. El financiamiento en los servicios locales como en la municipalidad es el mismo. Están todos desfinanciados. Están todos quebrados. Si no fuera por los aportes que hacen los municipios en todo Chile, algunos más otros menos, pero todos aportan, no habría ni posibilidad de pagar los sueldos todo el año. Esa es la realidad de la educación municipal en Chile. Y este financiamiento se mantiene en los Servicios Locales de Educación. Entonces una política que a usted lo tiene desfinanciados y quebrados, lo más lógico es que a poco andar estemos en la misma situación con los Servicios Locales de Educación. Si están administrando lo mismo. Lo único que hicieron fue juntar comunas, pero la población, el universo es el mismo, y eso por supuesto que a nosotros nos preocupa.
Esto va en la lógica de financiar la demanda y no la oferta …
Exacto, y ese es el problema porque al no haber un cambio respecto a este tema seguiremos con los mismo problemas y conflictos que ya tiene la municipalización. Ahora lo que el Ministerio ha ido señalando es que el problema de los Servicios Locales es que la puesta en práctica le correspondió Gobierno anterior, que no era de la línea digamos de avanzar con la desmunicipalización y por eso todo lo que ha ocurrido. Probablemente, algo de realidad y de razón puedan tener respecto a ello, pero nosotros creemos que una ley no va a cambiar o modificar algo, a menos que efectivamente genere cambios de fondo a la forma en la cual se han llevado a cabo estos servicios locales de educación. Pensamos que esto se resuelve con el retorno de los colegios al Estado, que el Estado sea el garante y que el Estado asuma de alguna forma el rol que le corresponde al ser la educación un derecho.
Usted cree que exista un ánimo en el mundo político para lo que está planteando al respecto …
Bueno, hay de todo indudablemente. Unos que siguen defendiendo la municipalización que ni siquiera quieren que se de el paso a los Servicios Locales de Educación. Hay otros que sostienen son los Servicios Locales de Educación como alternativa y otros pocos que sea el de avanzar en el retorno de los colegios. Sabemos que eso está expresado minoritariamente en el parlamento. Nos parece que hay una mirada muy crítica que es transversal, que es amplia, sin embargo, hay cosas que no pueden seguir esperando, por ejemplo, el financiamiento basal, que está prometido en el programa de gobierno. Este ya no reviste análisis y debe ponerse en práctica a la brevedad.
Tenemos un Estado Ultra activo en materia de educación como se ha dicho ….
Bueno si lo vemos desde la perspectiva de ser una caja pagadora desde el Ministerio, en realidad, claro, ha sido ultra activo. Tiene que pagar los sueldos todos los meses en todo el país. Seguramente eso debe demandar mucho trabajo. Pero yo no comparto esa frase. Yo creo que hemos tenido un Estado bastante dormido en todo este tema, observando y mirando los problemas. Tratando de resolver los problemas cuando el incendio ya está producido. Basta recordar que con nosotros ha tenido una serie de conflictos en general, con soluciones paupérrimas y por lo general se ha tenido que volver después de un tiempo a nuevos conflictos con la autoridad. Además de una mirada muy complaciente respecto de todo los cuestionamientos y críticas que hacen las comunidades.
Un ejemplo reciente de ello …
Por ejemplo, todo el trabajo de los profesores en pandemia. Eso se llevó a cabo por el compromiso de los profesores y las profesoras en todo Chile, y el Ministerio mirando desde lejos. Sin propuestas de llevar adelante una línea de trabajo. Creo que no ha estado muy activo en hacer propuestas concretas para hacer cambios respecto a lo que ahora tenemos. No ha estado muy activo en darse cuenta lo que ha significado la estandarización. No ha estado muy activo en darse cuenta lo que ha significado la educación que hoy en día tenemos, no desde la perspectiva de la integralidad que se esperaría, y totalmente centrada en dar respuesta a las pruebas estandarizadas. Un Estado que ha estado muy ausente. Un Estado que no ha respondido, desde mi perspectiva no es un Estado que ha estado activo.
Desde las antiguas manifestaciones del Colegio de Profesores, aún resuenan temas como el agobio laboral docente, ¿en qué está ese tema?
Es un tema delicado que está puesto en nuestro petitorio. Esperamos avanzar en ello. Hemos visto muy lento también al Ministerio. Otro tema sobre el cual ha estado muy lento. El Ministerio hace una lectura real, concreta, sabe que estamos en esa condición, pero generar respuesta rápida, entre o cuatros cosas, pero el tema del agobio es mucho más amplio. Es un tema que sigue plenamente vigente en los establecimientos educacionales, pero a diferencia de los gobiernos anteriores que teníamos gobiernos que no lo identificaban, creemos que este gobierno si lo tiene clara la magnitud. Tiene claro que hay que enfrentarlo, pero no lo enfrenta. Esperamos que prontamente aparezcan hechos concretos, políticos, para eliminar el agobio que hoy tenemos en los establecimientos educacionales.
Frases destacadas
“…nos parece que quien tiene que tomar las directrices como en cualquier país civilizado es el MINEDUC, no entes ajenos (Consejo Nacional de Educación, CNED) que a veces muy poco saben de educación y que aparecen dando lecciones con respecto de lo que hay que hacer o no hay que hacer. Si hay un Ministerio de Educación, creemos que tenemos que validar lo que está expresado y las políticas que emerjan desde este Ministerio…”
“Nosotros fuimos al CNED (Consejo Nacional de Educación), le dejamos una carta, le pedimos allí la posibilidad de que nos recibieran, pero no ha habido mucha respuesta…”
“ ( a propósito de la desmunicipalización) … La respuesta que se ha dado por parte de las autoridades, hace algún tiempo atrás son estos Servicios Locales que no han funcionado ni han estado a la altura de lo que se esperaba. Pero tampoco la Ley que les dio vida permitía augurar mejores perspectivas. Estamos en presencia de una Ley que en realidad mantiene intactos varios de los pilares que están hoy en día planteados en el sistema de municipalización, sistema ya fracasado, por tanto, lo lógico era que pasara lo mismo en los servicios locales”.
¡Sin comentarios! Sé el primero.