Padagogías.cl, indagó en las políticas educativas de la Municipalidad de Providencia. Con 4 años de permanencia en la Coordinación Pedagógica, en el área de Diversidad e Inclusión, Elizabeth Núñez, Profesora Diferencial, Egresada de la UMCE, detalla lo que ha sido el periplo en Educación de Providencia en los últimos años. Dando pistas del desarrollo de los distintos programas, de sus proyectos pilotos, del trabajo con la empresa privada y, por cierto, del trabajo en educación no sexista.
En qué está el Providencia en materia de educación Elizabeth …
En Providencia hemos transitado hacia un modelo centrado en el aprendizaje. Nos movilizan los aprendizajes efectivos dentro del aula. Para eso estamos trabajando con los directores y con los jefes técnicos de cada uno de los establecimientos. Tenemos un programa de capacitaciones para los jefes técnicos centrados en el desarrollo de competencias que les permita realizar un acompañamiento efectivo a los docentes de asignatura y a los equipos que trabajan en los establecimientos para abordar el desarrollo de habilidades y que finalmente nos tribute a los aprendizajes en el aula.
Entonces están avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza … ¿lo tienen, ya?
No, estamos transitando en este camino de mirar los aprendizajes como un objetivo y lo estamos construyendo en conjunto con los distintos actores de los establecimientos.
Este trabajo en conjunto, ¿va de la mano con las líneas de trabajo en perfeccionamiento a través de talleres y otros que van desplegando en la comuna?
Exactamente a través de un trabajo de redes de profesionales. Tenemos instalada ya una red de profesionales que trabajan en conjunto para construir este modelo. Una red de profesores de lenguaje, de matemáticas, de educadores diferenciales, una red de UTPS. La idea es que a través de esta instancia podamos ir trabajando la importancia de lo que significan los aprendizajes.
Respecto a los resultados del Diagnóstico Integral, estos reflejan el trabajo que despliegan a través de estas redes o mesas de trabajo …
Estamos en el proceso de mirar qué podemos sacar del diagnóstico integral. Sabíamos que no tendríamos excelentes resultados, y eso resultados nos permitieron ver en una evaluación posterior cuáles son las estrategias que dan resultado y que permitieron mejorar los aprendizajes y ver cómo replicamos esas estrategias en otras asignaturas.
Y es concordante esta evaluación con la mirada del profesor, la evaluación docente … va bajo la misma línea o existe una disociación ….
Creo que la instalación de la evaluación docente siempre es una temática para los profesores. Nuestra intención es que siempre conversen, aunque es un proceso lento. Partimos hace algún tiempo ya, y hemos ido avanzando en esa línea. La red de profesionales con permite a nosotros esa conversación, y el análisis de los resultados se ve desde los profesores. Nosotros como Unidad Técnica de la Corporación trabajamos con los coordinadores, con los UTP de los distintos establecimientos, y la conversación del análisis fino de la información la hacemos con los profesores.
De ahí entonces el programa de apoyo técnico pedagógico … ¿va en esa búsqueda?
Pero también hay una mirada curricular. Estamos analizando la JEC (Jornada Escolar Completa) y cómo devolvemos el espíritu real de la jornada escolar completa y no transformarla en más clase de acuerdo al currículum.
Y cuál es ese espíritu real de la Jornada Escolar Completa …
Entregar y desarrollar otras habilidades en nuestros estudiantes. Que puedan participar de talleres deportivos, artísticos y no estos talleres que estaban mirados desde el currículum como talleres para reforzar matemáticas o ciencias …
A propósito de esto, ustedes están conformes con los resultados SIMCE o PSU, del último tiempo.
Pienso que uno nunca puede estar conforme con los resultados que tiene. Eso es lo que nos impulsa a trabajar y poder mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes. Ahora, nuestro camino empezó hace algún tiempo ya de mirar nuestra JEC. Queremos también incorporar un desarrollo de habilidades socioemocionales, y miramos la JEC desde esa perspectiva. Que esta JEC nos sirva para abordar aspectos socioemocionales.
¿En qué consiste este Programa Socioemocional que tiene instalado en la comuna?
Tenemos un plan de acompañamiento socioemocional en los establecimientos que es ejecutado por profesionales de la comuna, Cada establecimiento cuenta con profesionales psicólogos, duplas psicosociales que hacen intervenciones en las salas de clases, talleres de emocionalidad, de cómo trabajar las emociones. Trabajamos con los apoderados también, y vamos mirando cómo nos va dando resultados esto y ver cómo lo vamos mejorando también.
Este Plan responde a la pandemia … ¿o estaba pensado como una necesidad?
Siempre lo miramos como una necesidad, pero la postpandemia nos dio la posibilidad de incorporarlo en nuestro currículum, y logramos incorporar talleres socioemocionales dentro de nuestro currículum.
En ese sentido, ustedes en Providencia tienen todos los PEI alineados en ese camino …
Estamos trabajando en la actualización de los PEI. Para tener la concordancia en este camino que estamos transitando.
¿Me puede comentar sobre el Plan de Educación Inicial …?
Nosotros tenemos un Plan de Educación Inicial que busca reestructurar la educación inicial como lo que es: desarrollo de habilidades primarias que nos van a servir para todos los aprendizajes que tenemos posteriormente. Transformar la Educación Inicial en un proceso no de escolarización. No llamarla preescolar. No con esa figura. Debe ser un espacio donde nuestros niños y niñas ´puedan desenvolverse, puedan desarrollar habilidades que finalmente nos permita mirar los aprendizajes de una manera distinta en educación básica.
¿Y en ese contexto se enmarca el proyecto Jardín El Aguilucho?
Es un proyecto de inclusión temprana. Tenemos ahí una serie de profesionales que trabaja en contextos naturales. Este programa de inclusión temprana está asociado a un convenio de colaboración con CPC, firmado a principios de este año, y eso nos permitió instalar terapeuta ocupacional y un psicólogo en el establecimiento, y nos ha permitido mirar y hacer un trabajo interdisciplinario en el cual los profesionales no sacan a los estudiantes para hacer un taller externo a su sala de clases con sus compañeros. Están en la sala de clases. Se hace un trabajo de acompañamiento a las educadoras y al equipo técnico del Jardín El Aguilucho e instalar prácticas inclusivas en el Jardín Infantil, y mirar de manera integral a nuestros estudiantes. Y como decía, desarrollar ahí, estas habilidades que son tan importantes.
Por lo visto, no trabajan sólo con el mundo público en convenios, sino que también tiene convenios con el mundo privado para desarrollar este tipo de proyectos …
Siempre tuvimos con distintas Universidades Privadas, lo que hicimos ahora fue abrirnos a empresas o entidades privadas como la CPC. Pero esto nos ha permitido tener este programa en el Aguilucho, y la idea es poder replicar este modelo en otros establecimientos. Nosotros contamos con un Jardín Infantil, que no recibe aportes del Estado. Es un Jardín financiado exclusivamente por la Municipalidad, y nuestra idea es mirar este proceso, evaluar este proyecto e identificar aquellas áreas que podemos replicar.

Un plan piloto …
Efectivamente, un plan piloto.
Conforme con los resultados de este plan piloto …
No sé si conforme es la palabra. Estamos contentos con los resultados, efectivamente. Nos abre un camino de grandes desafíos que implica replicar este modelo en establecimientos educacionales donde no sólo tiene educación inicial. Trabajar en jardines infantiles en contextos naturales es una cosa y replicar esto en establecimientos educacionales donde nuestros niños están insertos en un sistema escolarizado, es otra.
Pero tienen ya resultados insipientes ..
O sea, lo que hacemos nosotros en el programa efectivamente es instalar prácticas inclusivas. No sacamos a los niños y niñas a terapias o aulas de recursos como se hace con los programas de integración. Hacemos este trabajo dentro del aula de clases. Ese ya es un bue resultado …
Y el programa de formación de líderes digitales … ¿cómo ha funcionado?
Tenemos un trabajo importante realizado con nuestros estudiantes y responde a inquietudes que vamos levantando desde las redes, De ahí este trabajo integral. Los asesores levantan estás inquietudes como necesidad y nosotros como corporación visualizamos a través de los convenios que tenemos con distintas entidades podemos abordar las temáticas. La verdad es que nuestros estudiantes ya llevan un tiempo trabajando con las distintas academias, tenemos también, por ejemplo, la academia robótica, la de matemáticas, y la idea es ir avanzando en este tipo de actividades.
Bueno, y el programa de equidad y género instalado en los colegios de la comuna …
Bueno, de la mano de este programa hemos ido transitando hacia la evolución de nuestros establecimientos a escuelas mixtas y desde ahí miramos la necesidad de tener una instancia donde podamos conversar respecto de las diferencias, los deberes que tenemos como instituciones y estamos en ese proceso de la realización de talleres, de conversar sobre la educación no sexista, de conversar cómo tratamos dentro de la educación la integridad, cómo respetamos las diferencias, la diversidad, y cómo hemos ido transitando desde cosas tan básicas como baños que pudiesen responder a las distintas necesidades o modalidades presentes. Hemos ido transitando en todo eso. Pero nos falta todavía.
Y la recepción de estos programas en vuestros Liceos emblemáticos …
Tenemos una línea de trabajo directa con los distintos centros de estudiantes, con las directivas de los cursos, y desde ahí todas estas conversaciones se hacen con los estudiantes, se plasma con los estudiantes, los distintos programas para trabajar con ellos también, y desde ahí levantamos también necesidades. Desde la escucha y desde las necesidades que ellos nos plantean.
Existe un diálogo abierto entonces con los estudiantes de la comuna ..
O sea, nosotros estamos abiertos a conversar la temática que sea. Tenemos nuestras líneas de trabajo, pero estas conversan con los profesionales en los colegios y también con los estudiantes y no menos importantes con los apoderados …
¿Se ha trabajado mucho con los apoderados …?
Nos reunimos con los apoderados. No en un programa como tal, pero si tenemos una línea de trabajo con ellos.
FRASES DESTACADAS
“Estamos transitando en este camino de mirar los aprendizajes como un objetivo y lo estamos construyendo en conjunto con los distintos actores de los establecimientos”.
“Estamos analizando la JEC (Jornada Escolar Completa) y cómo devolvemos el espíritu real de la jornada escolar completa y no transformarla en más clase de acuerdo al currículum”.
“Tenemos un Plan de Educación Inicial que busca reestructurar la educación inicial como lo que es: desarrollo de habilidades primarias que nos van a servir para todos los aprendizajes que tenemos posteriormente”.
“…hemos ido transitando hacia la evolución de nuestros establecimientos a escuelas mixtas y desde ahí miramos la necesidad de tener una instancia donde podamos conversar respecto de las diferencias, los deberes que tenemos como instituciones y estamos en ese proceso de la realización de talleres, de conversar sobre la educación no sexista …”
