El director del Centro Educacional Santa Rosa, Luis Oyarzún, también profesor de Castellano de la UMCE, Magister en Educación mención Gestión de Calidad y con experiencia en el aula hace veinte años en educación media, tomó la dirección académica de esta institución en el año 2015, llegando a la dirección del colegio en el 2021, quiso adelantarnos brevemente lo que se viene próximamente en el nuevo proceso de admisión 2025.
El Centro Educacional Santa Rosa nació en el año 1977 como una necesidad para abrir espacios de oportunidad a estudiantes, con un título técnico de nivel medio en especialidades impartidas en el entorno, “porque no existían establecimientos técnicos profesionales en La Cisterna, cumpliendo un rol fundamental en esta comunidad y en otras aledañas como San Ramón, La Pintana, San Bernardo, Lo Espejo, San Joaquín y La Granja, existe un porcentaje alto de alumnos de esas comunas que vienen a estudiar acá”, aseguró su director.
“En el año 2020 hubo una baja de matrículas debido a la pandemia, actualmente tenemos un renacer de algunas carreras en el establecimiento con 740 alumnos en aula y capacidad para recibir hasta 1.4000 estudiantes. Para poder volcar el colegio a la comunidad, estamos ofreciendo un espacio de desarrollo seguro, sin ápices de violencia y que sea cercano tanto en el plano académico como en lo recreacional, deportivo y de orientación”, expresó.
Oyarzún destacó el trabajo que hacen con el Técnico Profesional (TP), igual que en la parte de profesionalización de los estudios. “Los chiquillos se sienten bien identificados con el colegio, entendiendo que a ellos incluso les cuesta irse a sus casas durante la semana, ahora si quieren jugar a la pelota, les organizamos un partido el día sábado para que vengan a chutear, esto nos da a entender que estamos haciendo las cosas bien”.
Misión y visión común
El Centro Educacional Santa Rosa, ubicado en la comuna de la Cisterna, es un Colegio de dependencia subvencionada gratuito que busca entregar formación de calidad a jóvenes de enseñanza media, del sector Sur de Santiago, y abrir espacios de oportunidad, ofreciéndoles a los estudiantes un título técnico de nivel medio en las especialidades impartidas. Además la posibilidad de continuar con estudios superiores.
¿Cómo promueve un ideal educativo en una cultura institucional que integre a todos los miembros de la comunidad, vinculados con una misión y visión común?
Para ser una de las mejores instituciones TP del sector sur de Santiago, no solo significa desparramar a los alumnos en especialidades, sino que comprometer desde la orientación, la historia general y los mismos docentes a un proyecto en común, ofreciéndoles posibilidades reales de desarrollo laboral y académico, por lo tanto, confiamos absolutamente en ellos y esto es recíproco. Cada vez que tienen alguna necesidad o duda, la puerta de la institución está abierta para acudir tanto a la directora académica como a la orientadora o al Programa de Orientación (PIE), incluso a pedirme una tijera. Eso hace que los estudiantes se sientan parte de esta comunidad. Por otra parte, trabajamos en la alternancia de las carreras y los recursos están enfocados en el mejoramiento del alumnado.
¿Hay ambientes favorables de aprendizajes desde la sana convivencia y la educación inclusiva?
El Programa de integración (PIE) es sumamente participativo, de manera transversal, al punto que no existe el profesor jefe, sino que el tutor y el co-tutor de la clase, mejorando los resultados del aprendizaje con el ingreso al aula de profesoras diferenciales que realizan trabajo colaborativo con los docentes de nuestro establecimiento. El otro foco está puesto en lo cotidiano de los estudiantes, para que tengan buen acceso a usar su tiempo libre, vale decir, que la clase es importante de principio a fin, pero en el recreo ellos disponen de tacatacas, mesa de ping-pong y pelotas de esponjas, entre otros elementos distractores, entonces la visualización del colegio es distinta.
¿Realizan actividades colaborativas con otras instituciones?
Efectivamente, tenemos participación activa con varios colegios, incluso de otras comunas, hacemos diversas actividades académicas, talleres con los kínder, expo, Festivales de la Voz, realizamos exposiciones en el Cesfam cercano y actividades de vida saludable con la comunidad.
¿Qué hace diferente este establecimiento de otros?
Más que mirar hacia afuera, miramos lo que estamos haciendo. Si nosotros fortalecemos el colegio en el ámbito de la convivencia, con la identificación del estudiante, con clases bien hechas de principio a fin, con pupilos yendo a la alternancia o un taller con buena implementación y elementos, creemos que los alumnos van a tener una visión más amplia del colegio siendo para ellos una real alternativa de desarrollo integral. Esa es la diferencia, acá la educación se vive en un entorno familiar, tanto alumnos como apoderados son tratados con dignidad.}
Futuros apoderados en este nuevo proceso de Admisión
El director Luis Oyarzún llama a confiar en el Centro Educacional Santa Rosa en este nuevo proceso de admisión 2025, para llegar a ser un espacio de desarrollo integral de educación, poniendo el foco en los ‘chiquillos’. Si un apoderado confía en la institución, “nosotros le tenemos que devolver a su hijo educado, íntegramente sano y con posibilidades reales de surgir”. Finalmente, aseguró que tiene un proyecto a futuro para transformar este colegio en Bicentenario, mejorando así su prestigio pero sin cambiar el público objetivo.