La neurotecnología es un campo en rápida expansión dedicado a comprender el cerebro y las tecnologías que interactúan con él. En la intersección entre la neurociencia, la ingeniería, la ciencia de los datos, la tecnología de la información y la comunicación y la inteligencia artificial, la neurotecnología puede acceder, evaluar y manipular los sistemas neuronales de animales y seres humanos. El sector está creciendo a un ritmo sin precedentes, y con una revolución neurotecnológica en el horizonte, las sociedades deben hacer frente a preocupaciones éticas únicas relacionadas con la identidad humana, la dignidad humana, la libertad de pensamiento, la autonomía, la privacidad y el bienestar.
La Conferencia Internacional sobre la Ética de la Neurotecnología, organizada por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, reunió el 13 de julio de 2023 en la Sede de la UNESCO en París a destacados académicos, políticos, partes interesadas de la industria y miembros del público.
Centrado en el esfuerzo por «construir un marco para proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales», el acto marcó un hito significativo.
Los participantes coincidieron en la necesidad de un marco de gobernanza global para aprovechar el potencial de la neurotecnología y hacer frente a los riesgos que presenta para las sociedades. Los expertos también expresaron su apoyo a la elaboración de un instrumento normativo y un marco ético mundiales similares a la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.
Alrededor de 1.000 participantes asistieron a una sesión ministerial, a tertulias y a dos mesas redondas de expertos sobre los últimos avances de la neurotecnología y las cuestiones éticas y de gobernanza conexas.
La conferencia se inauguró con una introducción de Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, y un discurso de Amandeep Singh Gill, Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas para la Tecnología, en nombre del Secretario General, António Guterres.
Tras la sesión inaugural, Hervé Chneiweiss, profesor, neurocientífico y antiguo Presidente del Comité Internacional de Bioética (CIB) de la UNESCO, y Emily Cross, catedrática de Neurociencia Cognitiva y Social de la ETH de Zúrich y actual miembro del CIB, prepararon el terreno y presentaron las principales conclusiones del Informe del CIB sobre las cuestiones éticas de la neurotecnología.
El acto prosiguió con un panel ministerial moderado por Mathieu Guevel, Director de la División de Comunicación y Participación Pública de la UNESCO, en el que participaron Emilija Stojmenova Duh, Ministra de Transformación Digital de Eslovenia; Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España; Carolina Gainza, Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Conocimiento de Chile; Basma Al-Buhairan, Asesora de la Autoridad de Investigación, Desarrollo e Innovación y Directora General del Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Arabia Saudí; y la Subdirectora General Gabriela Ramos.
Ministros y representantes compartieron sus experiencias en la protección de los derechos humanos y la «identidad mental» contra los abusos de los avances científicos y tecnológicos. Muchos subrayaron que utilizar la ética como guía para gobernar la neurotecnología es esencial para garantizar la privacidad, la transparencia, la imparcialidad y la equidad.
En dos mesas redondas de expertos y charlas informales, destacados oradores, entre ellos Rafael Yuste, catedrático de Ciencias Biológicas y Neurociencias, y Nita A. Farahany, catedrática de Derecho Robinson O. Everett, destacaron las oportunidades de transformación que la neurotecnología puede ofrecer a diversos sectores. En la sanidad, la neurotecnología podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y trastornos mentales, además de ayudar a la rehabilitación de lesiones medulares. En educación, podría permitir el aprendizaje personalizado mediante evaluaciones cognitivas en tiempo real. En los juegos y el entretenimiento, podría facilitar experiencias inmersivas a través de interfaces cerebro-ordenador. Ante estas perspectivas, los expertos subrayaron la necesidad de marcos de gobernanza sólidos para apoyar la innovación ética.
Los debates fueron oportunos, dado que la investigación y los avances en neurotecnología se han disparado desde el año 2000, como pone de relieve el Informe de la UNESCO “Unveiling the neurotechnology landscape: scientific advancements, innovations and major trends” (Desvelando el panorama de la neurotecnología: avances científicos, innovaciones y principales tendencias) que se presentó durante la propia conferencia. La publicación presenta nuevos datos sobre los tipos de neurotecnología que se están desarrollando, los principales innovadores en este campo y las principales tendencias.
El informe también sirvió de base para una charla moderada por Mariagrazia Squicciarini, Jefa de la Oficina Ejecutiva y Directora a.i. del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. En ella, los oradores abordaron el papel del sector privado en el desarrollo ético de estas tecnologías.
Clausurada por Dafna Feinholz, Jefa de la Sección de Bioética y Ética de la Ciencia y la Tecnología de la UNESCO, y Hervé Chneiweiss, la conferencia servirá de base para una acción concreta encaminada a hacer progresar las estructuras de gobernanza en favor de un enfoque ético de la neurotecnología.
Fuente UNESCO