El 29 de mayo de 2015, la entonces, Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, promulgó la Ley N.º 20.845 de “Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado”
Esta Ley de Inclusión Escolar, entrega las condiciones para que los niños y jóvenes que asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad.
Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les guste sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias.
Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos.
Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos estudien.
Discriminación:
La ley señala que “el sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes”. Esto significa que ni siquiera por reglamento interno se podrá suspender a un alumno si es que su apariencia física o su vestuario no calzan con él.
Selección:
Esta es la ley que finalmente prohíbe que los colegios seleccionen por situación socioeconómica, o por rendimiento académico, o que, por ejemplo, soliciten certificados de matrimonio. En el caso de los colegios llamados emblemáticos, se calendariza hasta el 2020 el término de la selección.
Religión y creencias:
También se establece que los estudiantes tienen derecho a que se respeten sus creencias religiosas, culturales o ideológicas. Explícitamente, se reconoce que se deben mantener las costumbres del lugar donde residen.
Expulsión por rendimiento académico:
Esto se termina. Muchos colegios establecían una nota mínima promedio para mantener vigente la matrícula. Ahora no se podrá expulsar a un alumno por motivos académicos. Tampoco se podrá echar del colegio a un alumno a mitad de año, salvo en caso de una falta grave y que se ponga en riesgo la seguridad de la comunidad escolar.
Fin del copago:
Todos los colegios que reciben aportes del Estado deberán eliminar el financiamiento compartido. Este año ya el 93% de los colegios particulares subvencionados entran a régimen gratuito.
You meet someone, they introduce themselves, and two minutes later you can’t recall their name. It happens all the time
![](https://pedagogias.cl/wp-content/uploads/2022/08/inclusion-1.webp)
![pedagogias.cl](https://pedagogias.cl/wp-content/uploads/2022/08/avatar.png)